Curso Intensivo de Ecocardiografia Tridimensional

Fecha de Inicio:

14 de Julio 2025

Horas Cátedra:

160 hs

Duración:

3 meses y medio

Modalidad:

100% online / interactivo

“Aplicación clínica de la Eco 3D. De la adquisición hasta la interpretación de las imágenes”

https://iframe.mediadelivery.net/embed/2299/0df0a78f-f3ea-4908-98fb-ace2663585f1

El objetivo de este curso apunta a la formación en Ecocardiografía Tridimensional para la aplicación en la práctica clínica. Desde el conocimiento de las herramientas, adquisición de imágenes, su procesamiento e interpretación en módulos por patología.

  • Conocer la historia de la ecocardiografía tridimensional hasta la fecha actual.
  • Identificar las formas de adquisición y visualización de la Eco 3D.
  • Conocer las herramientas de post procesado de la Eco 3D.
  • Reconocer las imágenes y saber como nomenclar las imágenes 3D.  
  • Aprender a valorar la función sistólica del VI, VD y AI mediante Eco 3D.
  • Interpretar el mecanismo de la IM mediante Eco 3D y procesar un modelo de válvula mitral.
  • Valorar una Estenosis Mitral y calcular el área mediante Eco 3D.
  • Determinar los parámetros fundamentales para una plástica valvular aortica.
  • Cuantificar diferentes parámetros de una EAo que va a TAVI y tiene contraindicación formal para TCMD (área 3D, anillo, etc).
  • Conocer el aporte de la Eco 3D en la válvula tricúspide.
  • Conocer las ventajas de la Eco 3D en la valoración de las MCP (Valorar la disincronía en MCP dilatadas y fenotipos en MCH).
  • Interpretar imágenes tridimensionales en endocarditis infecciosa, aorta y cardiopatías congénitas.
  • Conocer las ventajas de la Eco 3D en la detección de complicaciones del infarto.
  • Desarrollar el conocimiento para aplicar la Eco 3D en los procedimientos estructurales percutáneos.
  • Aprender el post procesado de las diferentes herramientas de la Eco 3D.

Módulo 1. Introducción a la Eco 3D y sus aplicaciones clínicas.

Píldora 1.1. Historia y aspectos técnicos de la Eco 3D.
Píldora 1.2. Imagen 3D, adquisición (tips) y nomenclatura.
Píldora 1.3. Modalidades 3D I. Formas de visualización, adquisición y post-procesado.
Píldora 1.4. Cortes y vistas. Como presentar las imágenes.
Píldora 1.5. Aplicaciones clínicas de la Eco 3D.
e-actividades Módulo 1.
Caso clínico para el Foro del módulo 1. (relacionado con adquisición, vistas, cortes).

Módulo 2. Cuantificación de cavidades cardiacas.

Píldora 2.1. Valoración de la Función VI volumétrica.
Píldora 2.2. Cuantificación de la Masa Ventricular Izquierda.
Píldora 2.3. Eco 3D en la disincronía intraventricular.
Píldora 2.4. Eco 3D en la valoración de la aurícula izquierda.
Píldora 2.5. Eco 3D en la valoración del VD.
Píldora 2.6. Eco 3D en la valoración de la deformación miocárdica.
Píldora 2.7. Casos para repasar el módulo 2.
e-actividades Módulo 2.
Caso clínico para el Foro del módulo 1.

Módulo 3. Válvula mitral.

Píldora 3.1. Eco 3D en la válvula mitral. Válvula mitral normal.
Píldora 3.2. Eco 3D en la cuantificación de la IM.
Píldora 3.3. Tips para la adquisición en la IM. Eco 3D en la etiología y el mecanismo.
Píldora 3.4. Eco 3D en la Estenosis Mitral.
e-actividades Módulo 3. Preguntas con casos de IM y EM.
Caso clínico para el Foro del módulo 3. Caso de EM e IM.

Módulo 4. Válvula aórtica.

Píldora 4.1. Eco 3D en la válvula aórtica. Válvula aórtica normal. Correlación con la anatomía.
Píldora 4.2.A. Eco 3D en la Insuficiencia aórtica (IAo). Clasificación de las IAo: etiología y mecanismo.
Píldora 4.2.B. Casos con ejemplos de diferentes mecanismos.
Píldora 4.3. Qué parámetros debo transmitirle al cirujano previo a una plástica aórtica.
Píldora 4.4.A. Eco 3D en la Estenosis aórtica (EAo).
e-actividades Módulo 4.
Casos clínicos para el Foro del módulo 4.

Módulo 5. Válvula tricúspide.

Píldora 5.1. Eco 3D en la válvula tricúspide. Introducción.
Píldora 5.2. Cuantificación de la insuficiencia tricuspídea.
Píldora 5.3. Valoración del mecanismo en la IT. Primarias, secundarias, relacionadas a catéteres.
Píldora 5.4. ETE 2D y 3D previo a procedimientos percutáneos de la válvula. Selección de pacientes.
Píldora 5.5. Monitoreo del procedimiento.
e-actividades Módulo 5.
Caso clínico para el Foro del módulo 5.

Módulo 6. Workshop de post-procesado on line I.

Temas: Cuantificación de la FSVI volumétrica del VI. Volúmenes y disincronía. Cuantificación de la FSVD volumétrica. Estudio del mecanismo de la insuficiencia mitral. Modelo anatómico de la VM. Cuantificación de la severidad: ORE 3D color. Cuantificación automática del ORE en la IM (nueva herramienta de UWS Philips). Cuantificación de la EM a través del cálculo directo del área 3D.

Módulo 7. Miocardiopatías.

Píldora 7.1. Eco 3D en las miocardiopatías. Miocardiopatía dilatada.
Píldora 7.2.A. Eco 3D en la miocardiopatía hipertrófica.
Píldora 7.3. Utilidad en otras miocardiopatías.
Píldora 7.4. Casos de MCP con Eco 3D.
e-actividades Módulo 7.
Caso clínico para el Foro del módulo 7.

Módulo 8. Endocarditis. Masas y tumores cardiacos.

Píldora 8.1. Aporte del Eco 3D en el diagnóstico, seguimiento y tratamiento de la endocarditis infecciosa Píldora.
Píldora 8.3. Ecocardiografía 3D en las masas y tumores cardiacos.
e-actividades Módulo 8.
Caso clínico para el Foro del módulo 8.

Módulo 9. Cardiopatía isquémica y aorta.

Píldora 9.1 Eco 3D en la cardiopatía isquémica. Eco 3D en la ecocardiografía de estrés.
Píldora 9.2. Imágenes de Eco 3D en las complicaciones del infarto.
Píldora 9.3. Eco 3D en la patología aortica por el Dr. Arturo Evangelista.
e-actividades Módulo 9.
Caso clínico para el Foro del módulo 9.

Módulo 10. Cardiopatías congénitas.

Píldora 10.1 Embriología del tabique.
Píldora 10.2. ETE 2D y 3D para la valoración de la CIA.
Píldora 10.3. Selección del paciente. Caracterización morfológica.
Píldora 10.4. Utilidad durante el procedimiento.
e-actividades Módulo 10.
Caso clínico para el Foro del módulo 10.

Módulo 11. Eco 3D en procedimientos estructurales.

Píldora 11.1. Válvula mitral y Mitraclip.
Píldora 11.2. Válvula tricúspide y Triclip.
Píldora 11.3. Cierre de fugas periprotésicas.
Píldora 11.4. Cierre de orejuela izquierda.
e-actividades Módulo 11.
Caso clínico para el Foro del módulo 11.

Módulo 12.

Workshop post-procesado II.
Temas: Cuantificación 3D en la Estenosis aórtica. Área valvular por planimetría 3D. Medición del anillo aórtico. Cuantificación en caso de Mitraclip. Cuantificación en la IAo pre – plástica. Cuantificación en la Comunicación interauricular. Mediciones para Triclip.

Practicas con simuladores o casos en vivo (optativo)
Argentina (Dr. Gustavo Avegliano y Dra. Cristina Lanfranco).
México (Dr. Juan Francisco Fritche, Dr. Edgar García y Dr. Hugo Zanella).
Chile (Dr. Gustavo Avegliano y Dr. Julián Vega Adauy).


METODOLOGIA

El curso constará 12 módulos, (160 horas cátedra) con un sistema de aprendizaje muy novedoso propio denominado SIX que está caracterizado por diferentes herramientas de educación a distancia:

• Cada semana se tratará un tema que constará de 4-8 píldoras educativas, que consisten en charlas prácticas de 8-15 min en formato de video.
• Se adjuntará material didáctico asociado (artículos o recomendaciones vinculadas con el tema).
• En cada módulo, se realizarán e-actividades con casos clínicos/videos/problemas prácticos/tutoriales de cuantificación para que el alumno pueda aplicar lo enseñado cumpliendo los objetivos del programa.
• Se coordinará un foro, en el cual se responderán preguntas clínicas y cumple la función del entorno propicio para discutir e interactuar grupalmente.
• También se mantendrán videoconferencias on-line semanales mediante la plataforma zoom tienen la finalidad de marcar los puntos importantes, despejar dudas y hacer las devoluciones de las e-actividades e interactuará en vivo con los expertos en el área que estamos repasando.
• Talleres de Post-procesado on line vinculado a los temas desarrollados previamente.
• Al finalizar el curso se realizará una evaluación final que se aprobará realizando más del 60% de las respuestas correctas.
El curso se realiza en la Plataforma IDEAS (Integrando el mundo Digital para Enseñar y Aprender Siempre) de la Facultad de Informática de la UNLP, la cual nos brinda a través de diferentes profesores un asesoramiento para mejorar la calidad de la educación a distancia.


PROFESORES


Directores:
Dr. Gustavo Avegliano (Argentina), Dr. Juan Francisco Fritche (México).

Docentes invitados:
Dr. Arturo Evangelista (España), Dr. Samuel Córdova (Chile), Dr. Julián Vega Adauy (Chile), Dr. Pedro Graziano Sánchez (Colombia), Dr. Andrés Pozo (Ecuador), Dra. Teresa González Alujas (España), Dr. Maximiliano Lacoste (Brasil).

El curso constará de 65 horas cátedra (total 130 horas) con un sistema de aprendizaje muy novedoso que está caracterizado por diferentes herramientas de educación a distancia:

 

  • Cada semana se tratará un tema que constará de 4-8 píldoras educativas, que consisten en charlas prácticas de 8-15 min en formato de video.
  • Se adjuntará material didácticoasociado (tips y puntos más importantes de las charlas).
  • En cada módulo, se realizarán e-actividadescon casos clínicos/videos/problemas prácticos para que el alumno pueda aplicar lo enseñado cumpliendo los objetivos del programa.
  • Se coordinará un foro, en el cual se responderán preguntas clínicas y cumple la función del entorno propicio para discutir e interactuar grupalmente.
  • También se mantendránvideoconferencias on-line semanales mediante la plataforma zoom tienen la finalidad de marcar los puntos importantes, despejar dudas y hacer las devoluciones de las e-actividades e interactuará en vivo con los expertos en el área que estamos repasando.
  • Talleres de Post-procesado on line vinculado a los temas desarrollados previamente.
  • Al finalizar el curso se realizará una evaluación final que se aprobará realizando más del 60% de las respuestas correctas.

 El curso se realiza en la Plataforma IDEAS (Integrando el mundo Digital para Enseñar y Aprender Siempre) de la Facultad de Informática de la UNLP, la cual nos brinda a través de diferentes profesores un asesoramiento para mejorar la calidad de la educación a distancia.

Directores:
Gustavo Avegliano (Argentina), Dr. Juan Francisco Fritche (México).

Docentes invitados:
Samuel Córdova (Chile), Dr. Arturo Evangelista (España), Dr. Javier López Opitz (Chile), Pedro Graziano Sánchez (Colombia)

El valor es de 1,600 dólares americanos.

Las formas de pago son:

stripepaypalzelle*
*Los pagos por Zelle deben realizarse al siguiente email: ecardioimage@gmail.com

Si tienes CUPON de Descuento no te olvides de ponerlo cuando hagas el Pago!

Si todavía tienes alguna duda puedes contactarnos directamente por whatsapp whatsapp